UTECT imparte charla sobre “La Prevención del Cáncer de Mama”

18 octubre, 2024

La conferencia se realizó durante la conmemoración del Día mundial de la lucha contra el Cáncer de Mama

Santo Domingo, D.N- Con motivo a la conmemoración del Día mundial de la lucha contra el Cáncer de Mama, la Unidad Técnica Ejecutora de Titulación de Terrenos del Estado (UTECT) invitó a las y los colaboradores a participar en la charla “La Prevención del Cáncer de Mama” como una forma de contribuir con la prevención del flagelo que viene afectando la vida de millones de personas en todo el mundo.

La charla estuvo a cargo de la doctora, Esmeralda Encarnación, médico especialista en anatomía patológica y maestría en obesidad y nutrición, donde trato el tema “Cuidarte es Amarte”.

Durante el evento fue notorio la asistencia de hombres, a pesar de que las más afectadas por la enfermedad del cáncer de mama son mujeres, sin embargo, también los hombres se ven afectados con mayor agresividad que las damas cuando les toca la patología, advirtió.

Definió el cáncer como una enfermedad que degenera las células a través de cambios ambientales y genéticos que presenta el paciente.

Asimismo, dijo que entre estos cambios se diagnostican células benignas o buenas y células malignas en malas condiciones, ya que el ensanchamiento de las células en las glándulas mamarias por lo regular es un indicador que hay anomalías en el paciente.

Encarnación, enfatizó que quien tiene cáncer puede estar libre de la enfermedad por un tiempo, no obstante, debe hacerse sus chequeos periódicos ya que el cáncer puede ser recurrente.

Sostuvo, que el cáncer de mama es más alto en las mujeres, con una estadística de un 39% en República Dominicana, entre los factores de riesgo están los hormonales, alimentación, medio ambiente y genéticos.

También, existen factores que el paciente puede controlar, como el sobrepeso, consumo de alcohol, tabaco y hacer ejercicio, en cambio los que no se pueden controlar son el sexo, edad, genética, menarquía temprana, en cuanto a la lactancia materna dijo que no se debe perder el hábito ya que es beneficioso tanto para la madre como para la criatura.

Entre los signos y síntomas del cáncer de mama citó los siguientes, hinchazón en alguna parte del seno, irritación o hendidura en la piel, senos asimétricos fuera de lo normal, enrojecimiento o descamación en la piel y secreción o sangrado del pezón.

Juana Minier, colaboradora de titulación y sobreviviente de cáncer de mama, relato que una vez le diagnosticaron la enfermedad, fue uno de los momentos más difíciles de su vida, ya que no esperaba la noticia de que padecía la enfermedad, dijo que los médicos duraron dos meses para darle el diagnóstico.

¿Revelo que al referirla a una psicóloga sospechó que algo no andaba bien…En una de las tantas consultas le preguntó… ¿tengo cáncer?  a lo que la especialista le contestó con un gesto corporal…sí tienes cáncer, al escuchar el diagnostico se afligió y no pudo contener las lágrimas, a partir de ese momento se aferró a Dios quien nunca la ha abandonado.

El doctor, Jorge Severino, médico ocupacional de la Unidad de Titulación, dijo que el cáncer de mama no afecta sólo a nuestro país, sino a todas las naciones.

Exhortó a mujeres y hombres hacerse siempre chequeos periódicos ya que la prevención es crucial para ganar la batalla a este fenómeno social.

Los cambios menstruales son otros de los factores que las damas deben tomar en cuenta., ante cualquier molestia o anomalías en sus senos, el paciente debe estar alerta y acudir de inmediato a su médico especialista, y no olvidar que “Prevenir es Poder “

En la conferencia estaban presentes Mary Dely Bonilla, encargada de Recursos Humanos, y Rubén Céspedes, subdirector regional Este de la UTECT.